domingo, 27 de noviembre de 2011

¡Ya está !



¡Ya han llegado!, los 5º's están ilusionados con los Notebook, (ultraportátiles) que van a recibir; hoy, por mañana, puede ser un gran día. La incorporación de esta herramienta  a las vidas de estos críos de 10/11 años supone un salto al futuro, un viaje en más de 80 días alrededor del mundo que haremos juntos: la escuela, los padres y madres, los niños y las niñas... Entre todos tenemos que conseguir que el Toshiba no sea un aparato más, sino una puerta,no digo una ventana porque nosotros somos unos convencidos del software libre.
Entre aquí y encontrará una buena guía de Guadalinex (Dedicado también a los padres y madres)

viernes, 25 de noviembre de 2011

ROMANORUM VITA


Visitaremos la exposición Romanorum vita los días 12 y 13 de diciembre: el día 12 los grupos B y C y el martes 13, el A y el D.

Conoce el origen de este Imperio. Mira el vídeo.

Nuestra ciudad guarda importantes restos de sus fundadores: el mausoleo de Puerta Gallegos, el templo junto al Ayuntamiento, los restos del teatro en el Museo Arqueológico, la tumba de la puerta Sevilla, los restos del Palacio de Maximiano junto a la estación de RENFE, el puente romano ...

Es este vídeo conocerás la razón por la que los romanos se interesaron por Hispania.

 


En esta exposición visitaremos como eran las ciudades y las casas romanas, entra 











Adéntrate en la Córdoba de Séneca.
Hay un importante trabajo arqueológico que intenta profundizar en nuestro pasado romano. Roma constituyó un ejército que le sirvió para dominar la Europa del  Mediteráneo.
 El servicio afectaba a los ciudadanos entre 17 y 60 años de edad. Hasta los 45 participaban en las campañas, y los mayores defendían las ciudades y formaban la reserva. Por lo general las clases altas no intentaban rehuir el servicio militar, ya que su cumplimiento era imprescindible para poder acceder a las magistraturas del Estado y hacer carrera política (el cursus honorum).
La vida y la muerte eran igual de importantes para los romanos, le daban mucha importancia a los honores funerarios.
Para preparar esta visita, hicimos un cuadernillo como trabajo previo para adentrarnos en la ciudad romana, pica aquí para verlo.

Situación de los restos romanos, pica en el plano para visitar la ciudad.




jueves, 24 de noviembre de 2011

25 de noviembre: Día de la violencia de género

 Pica en el enlace y verás como los alumnos de 5º celebran el Día contra la Violencia de Género:   El 25 de noviembre: Día de la violencia de género.

 Un vídeo para reflexionar.

 Nuestros compañeros de 5ª D, también, tienen un Blog, entra y mira

lunes, 21 de noviembre de 2011

A vueltas con las tildes y los acentos

En esta página, te enseñan las reglas de ortografía y aquí podrás practicar

Tema 5 de Conocimiento del Medio

 La función de relación.
Trabajaremos la técnica de elaboración del esquema: yo haré el primero, utilizando un sistema de flechas para que los alumnos hagan el suyo de otros temas.
 El eaquema se presentará en un rotafolios.
 El material motivadosr y de apoyo utilizado es este:
Los órganos de los sentidosel Sistema Nerviosoel Aparato Locomotor


Cada tema, lo completamos con una "fichas", una vez completadas por los alumnos, las corregimos con ahuda de nuestra PDI, se proyectan completadas, para hacerse una idea, pique aquí

miércoles, 16 de noviembre de 2011

MIÉRCOLES, 16-XI-11: DÍA DE LA FRUTA.


Hoy visitaremos "el taller" de fruta que tenemos en nuestro SUM (Salón de Usos Múltiples" para dar a conocer a nuestros alumnos la variedad de frutas disponibles en los mercados y la conveniencia de su asiduo consumo.

En botánica, el fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas.[1] Desde un punto de vista ontogenético, el fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor. La pared del ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a las semillas. Con frecuencia participan también en la formación del fruto otras partes de la flor además del ovario, como por ejemplo el cáliz o el receptáculo.[2


El objetivo de este taller es darles a conocer los beneficios que nuestro cuerpo obtiene de su consumo.

La vitamina que más abunda en las frutas es la C, y lo que es importante de esta vitamina, es que nuestro organismo no la sintetiza, por eso la alimentación debe proveerla.
La cantidad de vitamina C en la fruta es muy variada, siendo los kiwis, las fresas, las frambuesas y los cítricos quienes gozan de mayor contenido.
La vitamina C tiene un alto poder antioxidante, con lo que se convierte en protectora de los tejidos y células de nuestro organismo.
La vitamina C, debe reponerse día a día a través de alimentos, puesto que no se acumula en el organismo, y su exceso es eliminado en la orina.
También se destruye muy fácilmente, por altas temperaturas, cocción, aire y luz. Por eso lo mejor es consumir frutas crudas para así asegurarnos la ingesta máxima de vitaminas.

Los principales componentes de la fruta son:
  • Agua: Es el principal componente de la fruta.
    Aproximadamente por cada 100 gramos de fruta, consumimos 80 a 90 gramos de agua. Por lo tanto comer fruta, desde un punto de vista de hidratación, es casi como beber agua. Sin embargo, en caso de ciertos regímenes alimenticios se debe tener en cuenta su contenido de azúcar.
  • Hidratos de carbono: la fructosa es el azúcar de la fruta. Como la fructosa es un monosacárido, el organismo la absorbe y asimila rápidamente. Por eso decimos que las frutas son una fuente de energía instantánea. Los hidratos también están presentes glucosa y la sacarosa.
  • Fibra vegetal: Cada 100 gramos de fruta suponen consumir alrededor de 2 gramos de fibra.
    La pectina, un tipo de fibra altamente beneficiosa para el organismo, es la que se encuentra mayoritariamente en las frutas.
  • Sales minerales:el consumo de frutas de manera diaria ayuda a regular el equilibrio mineral en el organismo. Contienen un alto nivel de potasio y baja cantidad de sodio. También aportan magnesio y algunas calcio.
  • Ácidos orgánicos y aromas: esos ácidos son normalmente tolerados por nuestro organismo, excepto en situaciones especiales donde debemos recurrir a aquellas frutas con bajo contenido de ácidos orgánicos.
  • Vitaminas:las frutas nos aportan grandes cantidades de vitaminas, ya que son especialmente ricas en betacarotenos, poderosos antioxidantes que nos protegen las mucosas y la piel. 
Nos detendremos un poco más en el estudio de los
 FRUTOS CARNOSOS
A.2.1. DRUPA: fruto carnoso que se caracteriza porque no todo el pericarpo es carnoso sino que el endocarpo es leñoso. Melocotón, almedra.
A.2.2. BAYAS: fruto enteramenten carnoso: Tomate.
A.2.3. HESPERIDIO: fruto carnoso (tipo de baya) que produce una pulpa que separa los lóculos de las semillas. El tabique es de origen endocárpico. Tiene gajos. Ej cítricos.
A.2.4. PEPÓNIDE: es carnoso pero las semillas quedan pegadas a las paredes y el centro vacío. Ej: melón, sandía, pepino; en general las cucurbitáceas.


viernes, 11 de noviembre de 2011

REFLEXIONES

El día más bello.                                      Hoy
La cosa más fácil.                                   Equivocarse
El error mayor.                                        Abandonarse
La raíz de todos los males.                    El egoísmo
La distracción más bella.                       El trabajo
La peor derrota.                                      El desaliento
Los mejores profesores.                       Los niños
La primera necesidad.                           Comunicarse
Lo que hace más feliz.                           Ser útil a los demás
El misterio más grande.                         La muerte
El peor defecto.                                      El malhumor
La persona más peligrosa.                    La mentirosa
El regalo mas bello.                               El perdón
Lo más imprescindible.                         El hogar
La ruta mas rápida.                                 El camino correcto
La sensación más grata.                        La paz interior
El resguardo mas eficaz.                       La sonrisa
El mejor remedio.                                  El optimismo
La mayor satisfacción.                          El deber cumplido
Las personas mas necesarias.             Los Padres

La cosa más bella.                                 El Amor .

(Autora: Madre Teresa de Calcuta)


Después de reflexionar el mensaje de Teresa de Calcula, te mereces disfrutar con este espectáculo  que sucedió en la estación de  AMBERES  (Antwerpen) ,entra.

No hay que temer al progreso.

Esta mañana, el 11/11/2011, estando en clase de Educación para la Ciudadanía, salió el tema del miedo que produce cualquier innovación, lo que nos cuesta asimilar cualquier cambio que vaya contra eso que decimos: "siempre lo hemos hecho así"; leímos una historia de un joven africano que, gracias a su imaginación y a la cooperación que le brindaron algunos de su tribu, consiguió construir  un molino de viento para tener electricidad en su pueblo.
Para ilustrar el tema, les pasé este pequeño vídeo que le hizo mucha gracia; lo "cuelgo" en nuestro blog para que lo sigan disfrutando y lo den a conocer en casa. Merece la pena.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Comunicarse con el tutor

Pueden entrar en contacto conmigo a través de esta dirección de correo electrónico: jlborralasausa@gmail.com.
Les recuerdo que los lunes por la tarde de 17 a18 horas lo tenemos dedicado a la tutoría con padres; deben pedir cita previamente.
Si a algun@ de ustedes  les es imposible entrevistarse conmigo a las 17 horas; pueden mandarme un e-mail o venir a las 14 horas, avisándome con antelación.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

PESTAÑA NUEVA

Cuando "abráis" un enlace, hacedlo en "una pestaña nueva", esto os permitirá volver a la página principal con comodidad.

DON ANTONIO MACHADO


 Vamos a aprender este pequeño poema de Antonio Machado.

Oigámoslo en la voz de Miguel Ríos.

Serrat, Miguel Ríos y Paco Rabal lo interpretaron aportando cada uno su visión de nuestro poeta.
Escúchalo ahora recitado 


Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...


Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...


Cuando el jilguero no puede cantar.

Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.

"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.